Comunidad Académica
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando Comunidad Académica por Título
Mostrando 1 - 20 de 33
Resultados por página
Opciones de ordenación
- ÍtemASPECTOS GENÉTICOS Y EPIGENÉTICOS DE LA ADAPTACIÓN LOCAL DE POBLACIONES NATURALES DEL CHORITO CHILENO ( Mytilus chilensis Por MARCO ANTONIO YÉVENES SOTO )(UNIVERSIDAD DE LOS LAGOS, 2021) Yévenes Soto, Marco AntonioLas adaptaciones locales son relevantes para la biología evolutiva y para la conservación de especies pues reflejan cómo la selección natural delinea y mantiene diferencias poblacionales de los fenotipos adaptativos y de sus determinantes genéticos subyacentes en ambientes contrastantes. Este es un conocimiento valioso para predecir cómo las especies o poblaciones podrían responder al cambio climático u otras perturbaciones antrópicas. Esta tesis analiza las respuestas, plásticas y adaptativas, de transcriptomas completos y mitocondriales, de choritos Mytilus chilensis de dos bancos naturales ecológicamente diferentes, ubicados en Cochamó (41° S) y Yaldad (43° S), los que proveen de semillas a la industria mitilicultora y cuyo epicentro está en el mar interior de la Isla de Chiloé. La pregunta central de este estudio es saber si los individuos de estas dos localidades geográficamente distantes y ecológicamente contrastantes son adaptativamente divergentes, a pesar de las traslocaciones de hábitat a las que son sometidos debido a la actividad industrial. Para ello se realizó un experimento de trasplante recíproco, una prueba “ácida” para detectar evidencias de adaptación local, el que duró 91 días. Los resultados más relevantes de este estudio son: 1) el transcriptoma completo de Mytilus chilensis ensamblado de novo (RNA-Seq) desde RNA de branquias y de manto, consistió en 189 743 contigs de consenso, de los cuales 7 900 (fold change ≥ |4|, pvalue ≤ 0,05) mostraron expresión diferencial (DETs). 2) Estos DETs evidenciaron patrones de expresión tejido- y localidad- específicos, plásticos y adaptativos, similares a los esperados por pleiotropía antagónica al aplicar los criterios operacionales “local vs. foreign” (δLF) y “home vs. away” (δHA) para adaptación local. 3) La caracterización genética de sus secuencias nucleotídicas reveló que 169 DETs de Cochamó y 150 de Yaldad exhibieron 2 091 y 1 940 variantes genéticas (GVs) monomórficas (f > 0,99), respectivamente, las que segregan en la población general, pero están localmente fijadas en estos dos bancos naturales, y que probablemente corresponden a SNPs expresados diferencialmente en el DNA. Los transcriptomas mitocondriales también exhibieron diferencias adaptativas y variantes genéticas monomórficas localidad-específicas, 78 en los individuos de Cochamó y 207 en los de Yaldad. Por otra parte, la caracterización epigenética realizada a partir del análisis in silico de las secuencias nucleotídicas de DETs polimórficos, permitió reconocer, diferenciar y seleccionar genes candidatos con expresión diferencial localidad-específicos potencialmente metilables vinculados con el fitness, y cuyos x patrones de restricción polimórfica proporcionaron un modelo esperado de tipo RFLP para los DNA de estas muestras, los que pueden ser usados con fines de conservación y manejo de mitílidos. Dada la detección y anotación rigurosa de DETs portadores de variantes genéticas (GVs) monomórficas localidad-específicas y de islas CpG con loci ccgg potencialmente metilables, la contribución más significativa de esta tesis fue demostrar que, además de respuestas plásticas al cambio de hábitat en el funcionamiento de sus genomas, los individuos de Mytilus chilensis de estos dos bancos naturales de semillas conservan adaptaciones locales, a pesar del eventual impacto de las traslocaciones debido a su explotación y la baja diferenciación genética reportada para diferentes bancos naturales de semillas de esta especie. Así, esta investigación aporta múltiples marcadores genéticos, y probables epigenéticos, para el monitoreo de la diversidad genética en genes subyacentes a fenotipos adaptativos de Mytilus chilensis, lo cual es necesario para conservar y manejar adecuadamente los bancos naturales en un contexto de explotación y cambio climático. Asimismo, las variantes fijadas en múltiples genes nucleares y mitocondriales dan cuenta de las presiones selectivas locales, las que pueden servir como fuente de nuevas variantes funcionales para apoyar el cultivo sostenible de esta especie.
- ÍtemCLIMA ESCOLAR Y EXPERIENCIAS DOCUMENTADAS DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES TRANS EN LOS ESTABLECIMIENTOS EDUCACIONALES, SEGÚN LA TEORÍA DE LAS TRANSICIONES DE AFAF MELEIS(UNIVERSIDAD DE LOS LAGOS, 2021) Soto Cárdenas, Francisca Antonella; Monje Herrera, Francisca Yolanda; Cisternas Romero, Francesca Daritza; Julian Molina, Francisca Carolina; Cisternas Muñoz, Camila Victoria
- ÍtemCONOCIMIENTO DIDÁCTICO-MATEMÁTICO DE FUTUROS PROFESORES CHILENOS DE ENSEÑANZA MEDIA SOBRE LA NOCIÓN DE FUNCIÓN:UNA EXPERIENCIA ENCONTEXTOS DE MICROENSEÑANZA(UNIVERSIDAD DE LOS LAGOS, 2021) ParraUrrea, Yocelyn ElizabethDeterminar los conocimientos didáctico-matemáticos que requieren los profesores para que su enseñanza sea lo más efectiva posible es una problemática que ha desatado gran interés en la educación matemática. Sin embargo, son pocas las investigaciones que proponen instrumentos teórico-metodológicos específicos para la enseñanza de funciones que nos permitan explorar y caracterizar dichos conocimientos. En esta investigación se presentan estrategias y herramientas teórico-metodológicas para orientar el diseño, la reflexión y la valoración sobre la práctica del profesor de matemáticas cuando realiza procesos de instrucción sobre la noción de función. Esto permitió caracterizar el conocimiento didáctico-matemático de futuros profesores de matemática chilenos cuando afrontan el proceso de enseñanza-aprendizaje sobre funciones en contextos de microenseñanza. Para lograr el objetivo central del estudio se propusieron tres fases: 1) Revisión sistemática de la literatura científica, para indagar los conocimientos requeridos por los profesores para gestionar la enseñanza de funciones; 2) Determinar el conocimiento didáctico-matemático de referencia descrito por medio de componentes e indicadores de idoneidad didáctica para la enseñanza de la noción de función; y 3) Aplicación de la herramienta para caracterizar el conocimiento de profesores chilenos en formación quienes desarrollan un proceso de instrucción sobre funciones en contexto de microenseñanza. Para el desarrollo de la investigación se utilizaron las nociones teórico-metodológicas del modelo del Conocimiento Didáctico-Matemático (CDM), las herramientas que propone el Enfoque Ontosemiótico (EOS) y los contextos de microenseñanza-como espacios ricos y esenciales para la formación del profesorado-. Como conclusión del estudio, es posible observar que la propuesta teórico-metodológica diseñada en este estudio permite sistematizar los procesos de reflexión y valoración de la práctica docente (propia o la de otros) para la enseñanza de la función, y así determinar (o anticipar) acciones que permitan mejorar los procesos de enseñanza sobre este objeto matemático.
- ÍtemDETECCIÓN PRECOZ PARA EL TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA DESDE LA MIRADA DE ENFERMERÍA(UNIVERSIDAD DE LOS LAGOS, 2022) Campos Antiñir, Daniela; Colihuechun Pacheco, Gabriela; Apablaza Obando, Jordan; Castillo Sepúlveda, Jorge; Coronado Davinson, Paulina; Concha Ojeda, Tamara
- ÍtemDETERMINANTES QUE INFLUYEN EN LA RETICENCIA DE LAS INMUNIZACIONES EN LA POBLACIÓN INFANTIL.(UNIVERSIDAD DE LOS LAGOS, 2021) Álvarez Chávez, Alondra Jazmín; Ávila Moraga, María De Los Ángeles; Cabrera Damián, Raúl Ignacio; Oyarzún Cáceres, Denisse Andrea; Roa Jara, Paula Javiera; Yáñez Mena, Valentina Paz
- ÍtemDISEÑO DE TAREAS SOBRE LOS SIGNIFICADOS PARCIALES DE LA NOCIÓN DE LÍMITE EN FUNCIONES DE UNA VARIABLE(UNIVERSIDAD DE LOS LAGOS, 2022) Araya Bastias, Daniela AndreaEl estudio sobre el objeto matemático límite de funciones en una variable y su enseñanza ha tenido un creciente interés en los últimos años. Sin embargo, hay pocos trabajos que indaguen y propicien experiencias didácticas de cada uno de los significados parciales de dicho objeto matemático con el fin de propiciar la riqueza matemática y los procesos que relevan cada uno de éstos. En esta investigación se propone el diseño de tareas de cada uno de los significados parciales del objeto límite de funciones en una variable y se expone los resultados obtenidos mediante la implementación de las tareas en un grupo de profesores en formación, en particular, se estudia los significados personales desarrollados por los participantes. Para lograr el objetivo central de la investigación el trabajo se llevó a cabo en cinco fases: 1) Análisis de la evolución histórica de la noción de límite mediante estudios históricos epistemológicos existentes en la literatura; 2) Diseño de las configuraciones epistémicas de cada uno de los significados parciales identificados en la fase anterior; 3) Diseño de tareas por intención de cada significado parcial del objeto límite de funciones de una variable; 4) Validación e implementación de las tareas diseñadas en la fase anterior; y 5) Análisis de la implementación de las tareas y reflexiones finales. Para el desarrollo de la investigación se utilizaron las nociones teórico-metodológicas de la configuración de objetos y/o procesos matemáticos y los componentes de la Idoneidad Didáctica que propone el Enfoque Ontosemiótico (EOS) así como también criterios de diseño de tareas que considera aspectos de contexto, lenguaje, estructura, distribución y niveles de interacción (Pochulu, Font y Rodríguez, 2013; Sullivan, Knott y Yang, 2015). Los resultados de nuestra investigación proporcionan pautas y criterios que permiten el diseño de tareas para desarrollar y/o potenciar cada uno de los significados parciales del objeto límite de funciones en una variable, así como también aporta en el análisis de la implementación de las tareas con especial énfasis en los significados personales logrados por los estudiantes.
- ÍtemDISEÑO DE UNA ACTIVIDAD FORMATIVA Y SU CONTRIBUCIÓN AL APRENDIZAJE DE LAS CONSTRUCCIONES EUCLIDIANAS CON GEOGEBRA EN FUTUROS PROFESORES DE MATEMÁTICAS(UNIVERSIDAD DE LOS LAGOS, 2022) Juan Luis Prieto GonzálezEsta investigación tiene que ver con el aprendizaje de saberes acerca de las construcciones euclidianas con GeoGebra (SACEG) por parte de futuros profesores de matemáticas de Chile. En particular, se indaga sistemáticamente en las condiciones que favorecen el diseño, la implementación y el análisis de los resultados de una actividad formativa que busca promover dicho aprendizaje en contextos de formación inicial de profesores de matemáticas, atendiendo a los principios de saber-conocimiento, toma de conciencia y labor conjunta que proporciona la Teoría de la Objetivación (TO). Dentro de la formación de profesores de matemáticas, la actividad formativa es vista como una oportunidad para acercar al profesor a los saberes docentes que se requieren para enseñar. Sin embargo, y pese a la influencia de lo sociocultural en las últimas décadas, este acercamiento al saber no necesariamente ha respondido a una concepción del profesor como un sujeto consustancial con la cultura a la que pertenece. En los siguientes capítulos se presenta una investigación de naturaleza cualitativa, bajo un paradigma de diseño, que asume como unidad de análisis la actividad formativa que media entre el saber y el conocimiento de los futuros profesores, así como también entre el ser y la subjetividad. El diseño de la investigación fue inspirado en los experimentos de enseñanza, desde los cuales se definieron las tres fases del estudio: diseño de la actividad formativa, implementación y análisis retrospectivo. El análisis retrospectivo tuvo en cuenta algunas orientaciones del método histórico dialéctico y éste se realizó en dos etapas, considerando tres categorías de análisis. Los resultados aportan explicaciones de cómo la actividad formativa que se diseño pudo contribuir con el aprendizaje del SACEG puesto en juego durante la formación.
- ÍtemDIVERSIDAD DE MACROINVERTEBRADOS BENTÓNICOS EN EL RÍO HUENQUE “USO DE INDICADORES BIOLÓGICOS EN LA DETERMINACIÓN DE LA CALIDAD DE SUS AGUAS”(UNIVERSIDAD DE LOS LAGOS, 2020) Pavés Gallardo, Cristóbal Patricio.
- ÍtemDIVERSIDAD DE PATRONES MIGRATORIOS INTRAESPECÍFICOS EN POBLACIONES MARINAS DE LA PATAGONIA NOR -OCCIDENTAL: Merluccius australis (Hutton, 1872) COMO ESPECIE MODELO(UNIVERSIDAD DE LOS LAGOS, 2020) Toledo Contreras, Jessica PamelaLa migración parcial es una estrategia adaptativa observada en múltiples grupos taxonómicos. En este estudio se investigó la migración parcial y la diversidad de ciclos de vida en Merluccius australis en la Patagonia noroeste con el fin de analizar las siguientes hipótesis i) en Merluccius australis, el tamaño individual de los individuos pre-migrantes afecta su futura probabilidad de migrar, ii) la ecología trófica de Merluccius australis en la Patagonia nor-occidental depende de su área de crianza y de su patrón migratorio y iii) la diversidad de patrones migratorios que presenta Merluccius australis en la Patagonia nor-occidental está asociada a la existencia de diferencias genotípicas. Para identificar y caracterizar los distintos tipos de ciclos de vida de esta especie, se analizó la composición isotópica (δ13C y δ18O) y elemental (11B, 23Na, 24Mg, 55Mn, 86Sr y 138Ba) de otolitos de juveniles, subadultos y adultos, identificando áreas de crianza, hábitats utilizados y el comportamiento migratorio de adultos de múltiples cohortes (1990-2004). Con esta información: i) se estimó la influencia del tamaño temprano de M. australis sobre la migración, comparando las tallas retro-calculadas de reclutamiento demersal entre adultos representativos de distintos tipos de ciclo de vida, ii) se determinó el uso del hábitat de M. australis, la variabilidad ontogenética en la dieta, la posición trófica y la demanda de presas de los disitntos tipos de ciclo de vida de M. australis, utilizando el análisis de isótopos estables en tejido, y iii) se estimó la diversidad y divergencia genética de dos tipos de ciclos de vida, (individuos estuarino migrantes y estuarino-residentes) mediante el uso de trece loci microsatélites. Los resultados mostraron la existencia de migración parcial tanto en hábitats de crianza oceánicos como estuarinos, con una mayor frecuencia de comportamientos migratorios en peces de origen estuarino (59%) que en peces de origen oceánico (17%). Los peces de origen estuarino dominaron tanto en áreas de muestreo estuarinas como oceánicas, donde representaron el 92 y el 77% de los adultos muestreados, respectivamente. La talla estimada de reclutamiento demersal no mostró diferencias significativas entre peces residentes y migrantes de origen oceánico. Sin embargo, esta talla mostró una fuerte relación con el comportamiento migratorio en peces de origen estuarino. De esta manera, la probabilidad de migración aumentó de 5% a 95% en la medida que la talla estimada de reclutamiento demersal aumentó de 18.8 a 23.6 cm. Estos resultados soportan la hipótesis que indica que el tamaño de los individuos pre migrantes afecta su futura probabilidad de migrar. El análisis trófico de los cuatro tipos de ciclos de vida de M. australis mostró importantes diferencias en la manera en que estos usan los hábitats y redes tróficas estuarinas y oceánicas 18 a lo largo de su ontogenia. Particularmente asociado a su dieta y de la demanda trófica impuesta sobre cada hábitat. Se estimó que el ciclo de vida estuarino-migrante de M. australis sería el más abundante y habría sustentado la mayor parte de la explotación pesquera artesanal e industrial de la costa chilena tanto en aguas estuarinas como oceánicas, durante las últimas dos décadas. Dado que este mismo tipo de ciclo de vida dependería, en gran medida, de presas estuarinas como Macruronus magellanicus y Euphausiidae, es posible afirmar que toda la pesquería de M. australis tiene una fuerte dependencia trófica del Sistema de Fiordos Patagónicos. Sin perjuicio de lo anterior, las posiciones tróficas de juveniles y subadultos fueron similares en ambos hábitats, sugiriendo roles ecológicos similares de la especie en ambos hábitats. Estos resultados soportan la hipótesis de que la ecología trófica de M. australis depende de su área de crianza y de su patrón migratorio. El análisis de loci microsatélites en adultos, solo disponible para peces de origen estuarino, mostró un elevado polimorfismo (3-21). Sin embargo, no se observó evidencia de divergencia poblacional significativa entre individuos migrantes y residentes, para ninguno de los análisis realizados (FST = 0.015, RST = 0.069, ambos p > 0.05; K = 1). La reducida magnitud de estas diferencias sugiere que la conducta migratoria de M. australis no estaría asociada a los marcadores genéticos selectivamente neutrales usados en este estudio. Aunque, es posible que otras herramientas genéticas y/o genómicas pudieran dar cuenta de características fenotípicas adaptativas propias de cada tipo de ciclo de vida como el ADN mitocondrial o los marcadores de tipo SNPs, considerando evidencias encontrada en aves y en algunas especies de salmónidos. Estos resultados no permiten aceptar la hipótesis de la existencia de diferencias genotípicas entre los distintos contingentes de M. australis. Aunque muchas preguntas sobre el ciclo de vida de M. australis aún no están resueltas, los resultados obtenidos resaltan la necesidad de incorporar procesos subpoblacionales en los modelos de evaluación y manejo de esta población, la cual se encuentra en categoría de sobreexplotada. Ignorar las consecuencias tróficas de la migración parcial y la diversidad del ciclo de vida puede producir resultados altamente sesgados, tanto en términos de su demanda de presas como de sus patrones de uso de hábitat, lo que parece crítico para sustentar enfoques de manejo multiespecífico y ecosistémico.
- ÍtemEL ROL DE LA ENFERMERÍA Y LA EFECTIVIDAD DE LA MUSICOTERAPIA Y EL MASAJE TERAPÉUTICO EN PACIENTES PRETÉRMINO SOMETIDOS A ESTRÉS INTRAHOSPITALARIO(UNIVERSIDAD DE LOS LAGOS, 2021) Aguilar Muñoz, Moira Andrea; Alvarez Silva, Valeria Stefanie Belén; Armov Lopetegui, Sofía Elenka; Aro Pereira, Valentina Paz; Avila Soto, Camila Fernanda
- ÍtemEL SUICIDIO EN ADULTOS MAYORES DE 60 AÑOS DURANTE LA ÚLTIMA DÉCADA EN LATINOAMÉRICA, FACTORES PROTECTORES Y PREDISPONENTES.(UNIVERSIDAD DE LOS LAGOS, 2021) Solís Ríos, Constanza Valentina; Urriaga Gálvez, Elizabeth Abigail ; Fuentes Palma, Josefa Augusta ; Herrera Álvarez, Michelle Janerith Marshell; Santana Henríquez, Nadia Belén
- ÍtemESTUDIO DE MERCADO DEL SECTOR HOTELERO PARA LA DETERMINACIÓN COMPARATIVA DE VIABILIDAD DE UN BED & BREAKFAST EN LAS COMUNAS DE PUERTO VARAS Y LAS CONDES(UNIVERSIDAD DE LOS LAGOS, 2022) Vera Pérez, Nelson Alexander
- ÍtemESTUDIO DEL PENSAMIENTO MATEMÁTICO AVANZADO EN LA ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE EN DOS ASIGNATURAS DE ECUACIONES DIFERENCIALES ORDINARIAS CON UN ENFOQUE DE MODELIZACIÓN MATEMÁTICA(UNIVERSIDAD DE LOS LAGOS, 2023) Lozada Guidichi Esperanza del PilarEn esta tesis se estudian los procesos del pensamiento matemático avanzado que emergen en los estudiantes universitarios durante la enseñanza y aprendizaje de ecuaciones diferenciales ordinarias en el contexto de un ambiente basado en modelización matemática. La tesis parte con una revisión del estado del arte, la cual muestra la existencia de pocos estudios sobre los procesos del pensamiento matemático avanzado en el contexto de la enseñanza y aprendizaje de ecuaciones diferenciales ordinarias y no se encontraron trabajos que aborden tales procesos durante actividades basadas en modelización matemática. Con base en tal vacío de conocimiento, se diseña una secuencia de actividades basadas en modelización matemática y se propone avanzar en caracterizar como emergen tales procesos, fijando para ello tres objetivos específicos: caracterizar la actividad matemática de los estudiantes durante el desarrollo de dichas actividades, identificar los procesos que emergen cuando los estudiantes trabajan en las actividades y relacionar los procesos del pensamiento matemático avanzado y las transiciones del ciclo de modelización matemática. La investigación de la tesis se fundamenta en dos perspectivas de investigación, la modelización matemática y el pensamiento matemático avanzado, las cuales forman el marco conceptual. La modelización matemática es concebida como una actividad contextualizada o como un proceso cíclico para relacionar el mundo real con la matemática. La actividad contextualizada es entendida bajo la óptica de la actividad provocadora de modelos. En tanto que el ciclo de modelización considerado en la tesis consiste de cuatro fases (problema en el mundo real, modelo teórico, modelo matemático y solución del modelo) entre las cuales hay cuatro transiciones. El pensamiento matemático es interpretado como un conjunto de los procesos denominados: particularizar, generalizar, conjeturar y justificar. La investigación se desarrolla de acuerdo a un enfoque cualitativo en particular un estudio colectivo de casos. La recolección de datos se realiza en dos asignaturas y en cinco etapas que van desde la planificación general hasta la síntesis de la recolección de datos. El análisis de datos se realizó utilizando identificadores para los objetivos de aprendizaje de los conceptos y para los procesos del pensamiento matemático avanzado. Los resultados del análisis de los datos permiten establecer los siguientes hallazgos: los estudiantes logran mayor claridad de los conceptos a medida que avanzan en la resolución de las actividades, se evidencia que las actividades de modelización matemática favorecen el desarrollo de los distintos procesos del pensamiento matemático avanzado, y las transiciones por el ciclo de modelización impactan favorablemente en la manifestación de los procesos del pensamiento matemático avanzado.
- ÍtemEXPERIENCIAS ADVERSAS EN LA INFANCIA Y LA RELACIÓN CON LA PESQUISA DE FACTORES DE RIESGO EN LA ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD(UNIVERSIDAD DE LOS LAGOS, 2021) Acuña Donoso, Mayra Stephanie; Aguilera Pérez, María Angélica ; Lorca de Sousa Coimbra, Alondra Cristina ; Valle Valle, Angélica Marión ; Vargas Salas, Katherine Victoria
- ÍtemEXPERIENCIAS DOCUMENTADAS SOBRE EL IMPACTO DE INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA ESCOLAR EN ESTUDIANTES A NIVEL NACIONAL E INTERNACIONAL.(UNIVERSIDAD DE LOS LAGOS, 2020) Cadagán Colillanca, Mara Carolina; Millar Puchi, Polette Alejandra; Rosas Zúñiga, Eva Dinelly
- ÍtemEXPERIENCIAS Y OPINIONES SOBRE LECTURA DIGITAL EN ESTUDIANTES DE PEDAGOGÍA EN LENGUAJE.(UNIVERSIDAD DE LOS LAGOS, 2023) Alvarado Díaz, Miguel Alejandro.
- ÍtemINFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO EN CHILE 2024: ¿POR QUÉ NOS CUESTA CAMBIAR? CONDUCIR LOS CAMBIOS PARA UN DESARROLLO HUMANO SOSTENIBLE.(Palet, Andrea, 2024) PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO (PNUD)Este Informe, el duodécimo, es en varios sentidos diferente de sus predecesores. Es el primero publicado en casi una década, y por lo tanto el primero tras el “estallido social” de 2019, los procesos constituyentes que le sucedieron y la pandemia del Covid-19, todos sucesos con profundas consecuencias para la sociedad chilena, y que han puesto a prueba la capacidad del país y de su modelo de desarrollo para realizar los cambios que anhela o para preservar aquello que valora. El Informe 2024 que hoy entregamos al país es heredero de una manera de hacer investigación social y de una perspectiva común. Una que reconoce los éxitos de Chile, pero que con igual agudeza destaca los obstáculos que enfrenta para hacer de los procesos sociales en curso un motor para el Desarrollo Humano Sostenible. El Informe surge, además, en un escenario global caracterizado por desafíos sin precedentes, que ningún país puede ignorar, como la triple crisis ambiental que configuran el cambio climático, la pérdida de biodiversidad y la contaminación; el peligroso estancamiento generado por un desarrollo desigual, la fuerte percepción de inseguridad y la creciente polarización política. el Informe sobre Desarrollo Humano 2024 se ha planteado el desafío de explicar una situación paradójica. La sociedad chilena está cambiando intensamente y el país exhibe destacables logros en Desarrollo Humano, mientras que al mismo tiempo está experimentando profundas dificultades para implementar cambios que desea o que necesita. Dicho desafío se ha abordado con una sólida base empírica provista por una rigurosa investigación independiente, que no solo ha recolectado información primaria sino que también se ha nutrido de múltiples fuentes de información secundaria especializadas. Además, se ha beneficiado de extensas fuentes de datos y de la experiencia acumulada en casi treinta años de Informes, lo que ha permitido realizar comparaciones en el tiempo
- ÍtemINTERVENCIONES DE ENFERMERÍA EFECTIVAS EN LA PESQUISA PRECOZ DE MALTRATO EN MENORES DE 15 AÑOS(UNIVERSIDAD DE LOS LAGOS, 2021) Cárdenas Llaitul, Daniela Ester; Durán Cañulef, Catalina Paz; Huillinao Veloso, Javiera Soledad
- ÍtemINTERVENCIONES DE ENFERMERÍA EN LA PREVENCIÓN DE PIE DIABÉTICO EN PACIENTES ADULTOS(UNIVERSIDAD DE LOS LAGOS, 2022) Vargas Leviñanco, Carolina Ester; Retamal Oyarzún, Catalina Alejandra; Plaza Díaz, Cristóbal Alfonso; Pradines Pradines, Paulina Constanza Belén; Quintul Cañulef, Yenifer Olivia
- ÍtemMATEMÁTICAS SITUADAS CON BASE EN MODELACIÓN PARA ESTUDIANTES DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA(UNIVERSIDAD DE LOS LAGOS, 2023-12) Soto Márquez MonicaEsta investigación se encuentra en el marco de la separación de las matemáticas de la formación con las matemáticas de la profesión, en particular se estudia a la comunidad de los administradores públicos. Estos profesionales opinan que las matemáticas serían irrelevantes en sus prácticas, que en su desempeño laboral ocupan sólo matemáticas elementales, no ven la matemática que usan, ni la utilidad o conexión de los cursos matemáticos estudiados en su carrera, debido a una disociación entre la matemática de la formación y las matemáticas de la profesión. La modelación desde una perspectiva socioepistemológica da luces de cómo intervenir en la realidad educativa del aula, en orden a que la clase de matemáticas se constituya en un espacio natural para el ejercicio de prácticas sociales de matematización. Bajo esta perspectiva de modelación, los estudiantes participan en actividades compartidas donde las construcciones ligadas al saber matemático desempeñan un papel fundamental y a su vez, acercan la actividad matemática de su formación a las matemáticas situadas en su práctica profesional. Elaborar diseños de modelación que actúen como puente entre las matemáticas de la formación y las matemáticas de la profesión, requirió una inmersión en el quehacer de los profesionales a estudiar, deconstruyendo sus prácticas, considerando los procedimientos que realizan, las herramientas que utilizan, los argumentos que esgrimen y las intencionalidades que llevan a cada profesional a hacer lo que hace. Esta deconstrucción nos permitió la conformación del dipolo modélico (lo modelado, modelo). En el caso particular de las prácticas situadas de administradores públicos, se identificaron dipolos modélicos del tipo “ámbito de la política pública”, que se articula con el “indicador de desempeño asociado a ese ámbito” lo que le permite, a partir de una familia de indicadores, monitorear, predecir o tomar una decisión sobre una política pública en las áreas en que se la define. Así mismo se identificó en esta práctica situada el dipolo “matrices de indicadores” las que se articulan con la “priorización de recursos o proyectos”. 5 En esta investigación se elaboraron tres diseños de modelación desarrollados sobre la base de los dipolos modélicos constituidos a partir de las prácticas “construcción de indicadores para la toma de decisiones” y “priorización de recursos o proyectos”. En los diseños se solicitó a los estudiantes que realicen conjeturas, que anticipen un comportamiento implícito en los datos y que tomen decisiones respecto a los programas en años futuros. Para ello los estudiantes deducen argumentos y predicen, articulan la información entregada, construyen modelos e intervienen en los proyectos a la manera de administradores públicos. Los tres diseños de modelación desarrollados se mostraron pertinentes al aportar en procesos de continuidad de prácticas en orden a superar el divorcio de las matemáticas de la formación con las matemáticas situadas en la profesión.