Comunidad Académica
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando Comunidad Académica por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 33
Resultados por página
Opciones de ordenación
- ÍtemDIVERSIDAD DE PATRONES MIGRATORIOS INTRAESPECÍFICOS EN POBLACIONES MARINAS DE LA PATAGONIA NOR -OCCIDENTAL: Merluccius australis (Hutton, 1872) COMO ESPECIE MODELO(UNIVERSIDAD DE LOS LAGOS, 2020) Toledo Contreras, Jessica PamelaLa migración parcial es una estrategia adaptativa observada en múltiples grupos taxonómicos. En este estudio se investigó la migración parcial y la diversidad de ciclos de vida en Merluccius australis en la Patagonia noroeste con el fin de analizar las siguientes hipótesis i) en Merluccius australis, el tamaño individual de los individuos pre-migrantes afecta su futura probabilidad de migrar, ii) la ecología trófica de Merluccius australis en la Patagonia nor-occidental depende de su área de crianza y de su patrón migratorio y iii) la diversidad de patrones migratorios que presenta Merluccius australis en la Patagonia nor-occidental está asociada a la existencia de diferencias genotípicas. Para identificar y caracterizar los distintos tipos de ciclos de vida de esta especie, se analizó la composición isotópica (δ13C y δ18O) y elemental (11B, 23Na, 24Mg, 55Mn, 86Sr y 138Ba) de otolitos de juveniles, subadultos y adultos, identificando áreas de crianza, hábitats utilizados y el comportamiento migratorio de adultos de múltiples cohortes (1990-2004). Con esta información: i) se estimó la influencia del tamaño temprano de M. australis sobre la migración, comparando las tallas retro-calculadas de reclutamiento demersal entre adultos representativos de distintos tipos de ciclo de vida, ii) se determinó el uso del hábitat de M. australis, la variabilidad ontogenética en la dieta, la posición trófica y la demanda de presas de los disitntos tipos de ciclo de vida de M. australis, utilizando el análisis de isótopos estables en tejido, y iii) se estimó la diversidad y divergencia genética de dos tipos de ciclos de vida, (individuos estuarino migrantes y estuarino-residentes) mediante el uso de trece loci microsatélites. Los resultados mostraron la existencia de migración parcial tanto en hábitats de crianza oceánicos como estuarinos, con una mayor frecuencia de comportamientos migratorios en peces de origen estuarino (59%) que en peces de origen oceánico (17%). Los peces de origen estuarino dominaron tanto en áreas de muestreo estuarinas como oceánicas, donde representaron el 92 y el 77% de los adultos muestreados, respectivamente. La talla estimada de reclutamiento demersal no mostró diferencias significativas entre peces residentes y migrantes de origen oceánico. Sin embargo, esta talla mostró una fuerte relación con el comportamiento migratorio en peces de origen estuarino. De esta manera, la probabilidad de migración aumentó de 5% a 95% en la medida que la talla estimada de reclutamiento demersal aumentó de 18.8 a 23.6 cm. Estos resultados soportan la hipótesis que indica que el tamaño de los individuos pre migrantes afecta su futura probabilidad de migrar. El análisis trófico de los cuatro tipos de ciclos de vida de M. australis mostró importantes diferencias en la manera en que estos usan los hábitats y redes tróficas estuarinas y oceánicas 18 a lo largo de su ontogenia. Particularmente asociado a su dieta y de la demanda trófica impuesta sobre cada hábitat. Se estimó que el ciclo de vida estuarino-migrante de M. australis sería el más abundante y habría sustentado la mayor parte de la explotación pesquera artesanal e industrial de la costa chilena tanto en aguas estuarinas como oceánicas, durante las últimas dos décadas. Dado que este mismo tipo de ciclo de vida dependería, en gran medida, de presas estuarinas como Macruronus magellanicus y Euphausiidae, es posible afirmar que toda la pesquería de M. australis tiene una fuerte dependencia trófica del Sistema de Fiordos Patagónicos. Sin perjuicio de lo anterior, las posiciones tróficas de juveniles y subadultos fueron similares en ambos hábitats, sugiriendo roles ecológicos similares de la especie en ambos hábitats. Estos resultados soportan la hipótesis de que la ecología trófica de M. australis depende de su área de crianza y de su patrón migratorio. El análisis de loci microsatélites en adultos, solo disponible para peces de origen estuarino, mostró un elevado polimorfismo (3-21). Sin embargo, no se observó evidencia de divergencia poblacional significativa entre individuos migrantes y residentes, para ninguno de los análisis realizados (FST = 0.015, RST = 0.069, ambos p > 0.05; K = 1). La reducida magnitud de estas diferencias sugiere que la conducta migratoria de M. australis no estaría asociada a los marcadores genéticos selectivamente neutrales usados en este estudio. Aunque, es posible que otras herramientas genéticas y/o genómicas pudieran dar cuenta de características fenotípicas adaptativas propias de cada tipo de ciclo de vida como el ADN mitocondrial o los marcadores de tipo SNPs, considerando evidencias encontrada en aves y en algunas especies de salmónidos. Estos resultados no permiten aceptar la hipótesis de la existencia de diferencias genotípicas entre los distintos contingentes de M. australis. Aunque muchas preguntas sobre el ciclo de vida de M. australis aún no están resueltas, los resultados obtenidos resaltan la necesidad de incorporar procesos subpoblacionales en los modelos de evaluación y manejo de esta población, la cual se encuentra en categoría de sobreexplotada. Ignorar las consecuencias tróficas de la migración parcial y la diversidad del ciclo de vida puede producir resultados altamente sesgados, tanto en términos de su demanda de presas como de sus patrones de uso de hábitat, lo que parece crítico para sustentar enfoques de manejo multiespecífico y ecosistémico.
- ÍtemUNIVERSIDAD POLITICA Y POLÍTICAS UNIVERSITARIAS: EXLUSIÓN / INCLUSIÓN DE ESTUDIANTES MAPUCHE EN SEIS UNIVERSIDADES DEL SUR DE CHILE(UNIVERSIDAD DE LOS LAGOS, 2020) Davison Pacheco, Luis GuillermoLa relación del Estado con los Mapuche en el ámbito educativo deja de manifiesto situaciones de asimilación cultural y negación de las particularidades indígenas. La integración forzada a que fueron sometidos, el control cultural mediante la educación monocultural monolingüe, sumadas las institucionalidades religiosas en esta tarea asimilatoria siguen dando muestras de exclusión social y política. Las universidades en este escenario coexisten con dos variables: a) la omisión del Estado a través de sus políticas universitarias respecto de este estudiantado y; b) un desinterés institucional producto de las políticas de estas universidades con el entorno, dominado por elites políticas y empresariales que subvaloran e incluso criminalizan las necesidades Mapuche, manteniendo a partir de sus influencias, acciones de carácter asistencial que permean las dinámicas universitarias. El último decenio ha destacado por una lógica discursiva ministerial, como también de las universidades sobre inclusión educativa donde se alude al componente indígena; no obstante, en la práctica continúan invisibilizados y expuestos a brechas y desigualdades socio académicas en las universidades chilenas. En ese marco, esta investigación profundiza sobre la realidad universitaria del Chile del tercer milenio en su vinculación con los Mapuche, mediante cuatro dimensiones en seis universidades chilenas: a) la universidad en su función política; b) las situaciones de exclusión/inclusión social y educativa que se manifiestan en el proceso formativo; c) la expresión cotidiana de las políticas internas como respuestas o capacidades institucionales y; d) las principales características socioculturales que presentan los estudiantes Mapuche en su ingreso a las casas de estudios superiores. Las seis universidades analizadas están ubicadas en la macrozona sur del país, desde la Región del Maule a Los Lagos, territorio con presencia de población Mapuche, y son: Universidad Católica del Maule, Universidad de la Santísima Concepción, Universidad del Bío-Bío, Universidad de La Frontera, Universidad Austral de Chile y, Universidad de Los Lagos. Lo anterior, conforma una muestra representativa del sistema universitario chileno en zonas de población mapuche y con estudiantado proveniente de esta población. 10 En cuanto a los contenidos sistematizados en la presente investigación, estos se estructuran en siete secciones, específicamente en cinco capítulos, la bibliografía y una sección de anexos. Correlativamente corresponden al capítulo número 1 denominado: Formulación de la problemática de investigación. Se suman luego: el capítulo número 2, titulado como Marco Teórico Referencial; el capítulo número 3, denominado Aspectos Metodológicos de la Investigación; el capítulo número 4, cuyo nombre es Resultados de la Investigación y, finalmente; el capítulo número 5, que se titula Conclusiones de la investigación. Como habíamos referido, se suma luego una sexta sección que corresponden a la Bibliografía y finalmente, un apartado de Anexos.
- ÍtemEXPERIENCIAS DOCUMENTADAS SOBRE EL IMPACTO DE INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA ESCOLAR EN ESTUDIANTES A NIVEL NACIONAL E INTERNACIONAL.(UNIVERSIDAD DE LOS LAGOS, 2020) Cadagán Colillanca, Mara Carolina; Millar Puchi, Polette Alejandra; Rosas Zúñiga, Eva Dinelly
- ÍtemDIVERSIDAD DE MACROINVERTEBRADOS BENTÓNICOS EN EL RÍO HUENQUE “USO DE INDICADORES BIOLÓGICOS EN LA DETERMINACIÓN DE LA CALIDAD DE SUS AGUAS”(UNIVERSIDAD DE LOS LAGOS, 2020) Pavés Gallardo, Cristóbal Patricio.
- ÍtemEL SUICIDIO EN ADULTOS MAYORES DE 60 AÑOS DURANTE LA ÚLTIMA DÉCADA EN LATINOAMÉRICA, FACTORES PROTECTORES Y PREDISPONENTES.(UNIVERSIDAD DE LOS LAGOS, 2021) Solís Ríos, Constanza Valentina; Urriaga Gálvez, Elizabeth Abigail ; Fuentes Palma, Josefa Augusta ; Herrera Álvarez, Michelle Janerith Marshell; Santana Henríquez, Nadia Belén
- ÍtemROL DE LA ENFERMERA/O EN EL CUIDADO DE LA POBLACIÓN INFANTIL CON TRASTORNOS DISRUPTIVOS Y ANSIOSOS EN CONTEXTO COMUNITARIO.(UNIVERSIDAD DE LOS LAGOS, 2021) Cárcamo Gómez, Bárbara Yessenia; González Vega, Valentina Alejandra; Obando Rauque, Ignacio Andrés
- ÍtemDETERMINANTES QUE INFLUYEN EN LA RETICENCIA DE LAS INMUNIZACIONES EN LA POBLACIÓN INFANTIL.(UNIVERSIDAD DE LOS LAGOS, 2021) Álvarez Chávez, Alondra Jazmín; Ávila Moraga, María De Los Ángeles; Cabrera Damián, Raúl Ignacio; Oyarzún Cáceres, Denisse Andrea; Roa Jara, Paula Javiera; Yáñez Mena, Valentina Paz
- ÍtemPERCEPCIÓN DE LOS USUARIOS HOSPITALIZADOS ADULTOS SOBRE EL CUIDADO HUMANIZADO DEL PROFESIONAL DE ENFERMERÍA.(UNIVERSIDAD DE LOS LAGOS, 2021) Barrera Poffalt, Camila Andrea; Calistro Vera, Ricardo Matías; Contreras Sáez, Jorge Ignacio; Alarcón Mengoya, Tania Esperanza; Vera Barra, María Fernanda
- ÍtemROL DE LA ENFERMERA EN EL CUIDADO INTEGRAL DEL PACIENTE CRÍTICO AL FINAL DE LA VIDA: REVISIÓN NARRATIVA(UNIVERSIDAD DE LOS LAGOS, 2021) Barría Hinostroza, Araceli Paz Belén; Burgos Llaitul, Pamela Andrea; Fernández Hernández, Clara Saray; Vera Campos, Vania Aracelly; Youker Hoffmann, Ángel Eduardo
- ÍtemUSO DE LA GAMIFICACIÓN EN ACTIVIDADES EVALUADAS EN ASIGNATURA DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN DE ENSEÑANZA MEDIA EN CLASES VIRTUALES: ANÁLISIS Y VALORACIÓN DE LA SITUACIÓN ACTUAL(UNIVERSIDAD DE LOS LAGOS, 2021) Vargas Moreno, Natalia Andrea
- ÍtemROL DE LA ENFERMERÍA EN POLIFARMACIA Y ADHERENCIA FARMACOLÓGICA EN EL ADULTO MAYOR(UNIVERSIDAD DE LOS LAGOS, 2021) Arancibia Muñoz, Victoria Camila; Baeza Cárcamo, Alejandra Polet; González Garnica, Katherin Alejandra,; González Muñoz, Anyela Mabel; Maldonado Vargas, Constanza Antonia; Vivanco Gallardo, Bárbara Angélica
- ÍtemREQUISITOS DE AUTOCUIDADO DEL PACIENTE CON SIM-C: UNA REVISIÓN DE LA LITERATURA(UNIVERSIDAD DE LOS LAGOS, 2021) Aguilar Duarte, Marcela Paz; Cañulef Catalán, Constanza del Pilar; Cano Delgado, Silvana Fernanda; Delgado Valderas, Yanira Alejandra; Mayorga Cárdenas, Isabel Stephanie; Rodríguez Pérez, Aylin Alejandra
- ÍtemCLIMA ESCOLAR Y EXPERIENCIAS DOCUMENTADAS DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES TRANS EN LOS ESTABLECIMIENTOS EDUCACIONALES, SEGÚN LA TEORÍA DE LAS TRANSICIONES DE AFAF MELEIS(UNIVERSIDAD DE LOS LAGOS, 2021) Soto Cárdenas, Francisca Antonella; Monje Herrera, Francisca Yolanda; Cisternas Romero, Francesca Daritza; Julian Molina, Francisca Carolina; Cisternas Muñoz, Camila Victoria
- ÍtemSÍNDROME DE BURNOUT EN LOS PROFESIONALES DE ENFERMERÍA Y SU IMPACTO SOBRE LA ATENCIÓN A LOS PACIENTES, PRODUCTO DE LA PANDEMIA POR SARS-COV-2(UNIVERSIDAD DE LOS LAGOS, 2021) Alvarado Garnica, Bárbara Fernanda.; Cossío Aguilar, Patricio Alejandro; Jaramillo Schlosser, Francisca Andrea; Ramírez Cayupan, Mauricio Eduardo; Solís Romero, Miguel Ángel; Yáñez Muñoz, José Armando
- ÍtemEL ROL DE LA ENFERMERÍA Y LA EFECTIVIDAD DE LA MUSICOTERAPIA Y EL MASAJE TERAPÉUTICO EN PACIENTES PRETÉRMINO SOMETIDOS A ESTRÉS INTRAHOSPITALARIO(UNIVERSIDAD DE LOS LAGOS, 2021) Aguilar Muñoz, Moira Andrea; Alvarez Silva, Valeria Stefanie Belén; Armov Lopetegui, Sofía Elenka; Aro Pereira, Valentina Paz; Avila Soto, Camila Fernanda
- ÍtemEXPERIENCIAS ADVERSAS EN LA INFANCIA Y LA RELACIÓN CON LA PESQUISA DE FACTORES DE RIESGO EN LA ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD(UNIVERSIDAD DE LOS LAGOS, 2021) Acuña Donoso, Mayra Stephanie; Aguilera Pérez, María Angélica ; Lorca de Sousa Coimbra, Alondra Cristina ; Valle Valle, Angélica Marión ; Vargas Salas, Katherine Victoria
- ÍtemCONOCIMIENTO DIDÁCTICO-MATEMÁTICO DE FUTUROS PROFESORES CHILENOS DE ENSEÑANZA MEDIA SOBRE LA NOCIÓN DE FUNCIÓN:UNA EXPERIENCIA ENCONTEXTOS DE MICROENSEÑANZA(UNIVERSIDAD DE LOS LAGOS, 2021) ParraUrrea, Yocelyn ElizabethDeterminar los conocimientos didáctico-matemáticos que requieren los profesores para que su enseñanza sea lo más efectiva posible es una problemática que ha desatado gran interés en la educación matemática. Sin embargo, son pocas las investigaciones que proponen instrumentos teórico-metodológicos específicos para la enseñanza de funciones que nos permitan explorar y caracterizar dichos conocimientos. En esta investigación se presentan estrategias y herramientas teórico-metodológicas para orientar el diseño, la reflexión y la valoración sobre la práctica del profesor de matemáticas cuando realiza procesos de instrucción sobre la noción de función. Esto permitió caracterizar el conocimiento didáctico-matemático de futuros profesores de matemática chilenos cuando afrontan el proceso de enseñanza-aprendizaje sobre funciones en contextos de microenseñanza. Para lograr el objetivo central del estudio se propusieron tres fases: 1) Revisión sistemática de la literatura científica, para indagar los conocimientos requeridos por los profesores para gestionar la enseñanza de funciones; 2) Determinar el conocimiento didáctico-matemático de referencia descrito por medio de componentes e indicadores de idoneidad didáctica para la enseñanza de la noción de función; y 3) Aplicación de la herramienta para caracterizar el conocimiento de profesores chilenos en formación quienes desarrollan un proceso de instrucción sobre funciones en contexto de microenseñanza. Para el desarrollo de la investigación se utilizaron las nociones teórico-metodológicas del modelo del Conocimiento Didáctico-Matemático (CDM), las herramientas que propone el Enfoque Ontosemiótico (EOS) y los contextos de microenseñanza-como espacios ricos y esenciales para la formación del profesorado-. Como conclusión del estudio, es posible observar que la propuesta teórico-metodológica diseñada en este estudio permite sistematizar los procesos de reflexión y valoración de la práctica docente (propia o la de otros) para la enseñanza de la función, y así determinar (o anticipar) acciones que permitan mejorar los procesos de enseñanza sobre este objeto matemático.
- ÍtemROL DE ENFERMERÍA EN LA SALUD MENTAL DE LAS PERSONAS MAYORES FRENTE A LAS REPERCUSIONES PSICOLÓGICAS DE LA PANDEMIA COVID-19(UNIVERSIDAD DE LOS LAGOS, 2021) Márquez Coyopay, Doris Paola; Triviño Triviño, Guíssela Yamileth; Beristain Beristain, Monserrat del Pilar; Burgos Abarca, Paz Belén; Pardo Madrid, Valentina Constanza Manola
- ÍtemNIVELES DE RAZONAMIENTO INFERENCIAL SOBRE LOS ESTADÍSTICOS CHI-CUADRADA Y T-STUDENT(UNIVERSIDAD DE LOS LAGOS, 2021) Lugo Armenta, Jesús GuadalulupeEl estudio sobre cómo promover el razonamiento inferencial formal (RIF) a partir de un razonamiento inferencial informal (RII) ha ido tomando un creciente interés en los últimos años. Sin embargo, aun es necesario contar con propuestas que permitan explorar y desarrollar progresivamente (del RII al RIF) el razonamiento inferencial de estudiantes y profesores. En esta investigación caracterizamos niveles progresivos de razonamiento inferencial (de lo informal a lo formal) sobre los estadísticos Chi-cuadrada y t-Student, a partir de la riqueza matemática subyacente a los significados parciales que se le han conferido a tales estadísticos en su evolución histórico-epistemológica y de las sugerencias de la investigación desarrollada sobre razonamiento inferencial. Para lograr el objetivo general de la investigación, el estudio se llevó a cabo en cuatro fases: (1) mediante un estudio histórico-epistemológico se determinan los significados parciales y el significado holístico de los estadísticos Chi-cuadrada y t-Student; (2) vinculación de los significados parciales de los estadísticos Chi-cuadrada y t-Student con la revisión de literatura científica sobre el razonamiento inferencial informal y formal y estos estadísticos; (3) propuesta de niveles progresivos, de lo informal a lo formal, de razonamiento inferencial sobre los estadísticos Chi-cuadrada y t-Student, tomando como base los resultados del estudio de los significados de estos estadísticos y los aportes de la literatura científica; (4) análisis de las prácticas matemáticas realizadas por profesores en formación y profesores en ejercicio de matemáticas de educación media al resolver actividades que involucran a los dichos estadísticos. Como resultados de nuestra investigación, se logra una propuesta de niveles de razonamiento inferencial para los estadísticos Chi-cuadrada y t-Student. A partir de estas propuestas teóricas de niveles de razonamiento y de la caracterización de las practicas desarrolladas por los profesores en ejercicio y en formación, fue posible realizar la propuesta general de niveles de razonamiento inferencial. Los niveles de razonamiento inferencial podrían constituir directrices para la gestión del aprendizaje de los estudiantes, el diseño de actividades y el análisis del currículo.
- ÍtemROL DE LA ENFERMERÍA FRENTE A LAS REPERCUSIONES DEL AISLAMIENTO SOCIAL Y SOLEDAD EN LA SALUD MENTAL DE LAS PERSONAS MAYORES(UNIVERSIDAD DE LOS LAGOS, 2021) Contreras Llaitul, Carla Adelina; Laurel Opitz, Ingrid Teresa; Delgado Salazar, Moisés Waldemar; Villa Arce, Soledad Arlette