Editorial
URI permanente para esta comunidad
Nuestra universidad constituye un aporte relevante para la sociedad chilena, a través de la producción científica artística y literaria que se ha generado desde su creación. Desde entonces sus departamentos y centros de investigación han difundido constantemente el trabajo de quienes realizan docencia e investigación a través de la publicación de libros
Examinar
Examinando Editorial por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 6 de 6
Resultados por página
Opciones de ordenación
- ÍtemHistoria Social de la Salud. Chile 1960-2000(Universidad de Los Lagos, 2016) Merino Jara, ClaudioEl presente libro aborda la historia de la salud pública en Chile desde el período de 1960 a 2000. Analiza los distintos proyectos políticos que han materializado la relación Estado-Pueblo vía intervención sanitaria. El trabajo histórico se desarrolla bajo el discurso sistematizado en los Cuadernos Médico Sociales que, desde su primera publicación en 1959 adquirirá un rol protagónico como aparato cultural que mediará entre las ciencias sociales y salud. Debate que durante el transcurso de la historia chilena tiene distintos matices según los proyectos políticos que contemplarán con mayor o menor participación del Estado el vínculo entre capital humano y derecho a la salud. Nuestro trabajo trata de responder, ¿qué campos discursivos relacionados con las políticas sanitarias de gobierno configuran la emergencia de la racionalización y regulación económico-sanitaria en la salud pública en Chile durante el período 1960-2000? El debate de fondo que pretende re-abrir este trabajo, es evidenciar los distintos proyectos políticos, que han observado nuestros cuerpos, como engranajes indispensables de la productividad; de esta forma el cuidado de la vida, algunas veces de la mano del Estado, otras resguardado por la familia o el individuo, será protegido, según miradas económicas, políticas y sociales, como un derecho o dejado a la libertad de elección como un bien de consumo.
- ÍtemWECHEMAPU(Universidad de Los lagos, 2020) Rumián Lemuy, Iris; Rumián Lemuy, PoncianoWechemapu, significa el nuevo canto de la tierra, afinado a la rima de los tiempos, para expresar en su poesía la vivencia y la cotidianeidad de los peñi y lamuen de la mapu. Con canciones que hablan de creencias y sentimientos, de pesares y alegrías, y de invitación a crecer y a creer, a través de los ecos armónicos del cosmos williche, que se entremezclan entre el kültrasralitu y la guitarra, el bandio y la trutruka, con voces que surgen de la inflexión de los cerros precordilleranos del antiguo territorio de los Künko, en la gran Fütawillimapu. En estas hojas compartimos algunos de los hitos más importantes que recordamos y que creemos son necesarios para conocer un poco el espíritu de Wechemapu. Nuestra intención es plasmar en la memoria que no solo hemos sido un canto o una melodía, sino un pequeño escenario, una escuelita para compartir saberes y dolores en un tiempo en que estaban sesgadas todas las libertades, aunque eso hoy no ha cambiado mucho. Estas líneas son contar que Wechemapu ha sido un espacio para reconstruir y construir un ideario en torno a una realidad que estaba olvidada y reprimida en su máxima expresión
- ÍtemFUTAWILLIMAPU(UNIVERSIDAD DE LOS LAGOS, 2020) Álvarez-Santullano, Pilar; Forno, AmilcarTantas cosas puede contarnos el Butawillimapu (o Futawillimapu), tantas historias se registran en su portentosa memoria narrativa; un universo completo se mantiene vivo en las palabras germinadas en esta tierra, esperando para compartir su sabiduría con nosotros. Chedungun se denomina su habla, el habla de los williche, los mapuches del sur, que es también el medio a través del que se expresan todos los componentes de su universo. Su territorio ancestral, el Butawillimapu tiene tantos conocimientos esperando para entregarle a quien lo consulte respetuosamente. Una serie de diálogos con el territorio williche es lo que nos ofrece este volumen, que nos permite aproximarnos a los conocimientos de esta tierra, conocer parte de su larga historia de vida y constatar la vigencia de sus saberes, aquí ofrecidos a quien se disponga a escucharlos.
- Ítem“Somos libres, cuando queremos nos vamos”. Sindicalismo, migrantes chilenos/as y “norteños” en la fruticultura del norte de la Patagonia.(Universidad de Los lagos, 2020-10) Trpin, VerónicaEste libro, tiene el propósito de adentrarnos en esas experiencias diversas de trabajo y los conflictos que se han dirimido entre los condicionantes impuestos por los mercados y por las patronales. Las trayectorias de varones y mujeres marcadas por el origen migratorio y el género emergen como las historias poco visibles que existen detrás de las frutas que consumimos. Dar cuenta de ellas expresa el sentido que me orienta en la producción de un conocimiento territorializado y comprometido, en diálogo con los desafíos que instalan los/as sujetos/as que conocemos en las investigaciones y con quienes transitamos las transformaciones que acontecen en el territorio. Tal como insta Miguel Bartolomé, moviliza el reto de “asumir que nos encontramos en un momento donde lo que se requiere es no sólo entender y criticar los acontecimientos actuales, sino también contribuir a imaginar el futuro repensando el presente y haciendo ver, a partir del cuestionamiento de esa construcción arbitraria que llamamos realidad, la pluralidad de realidades posibles”.
- ÍtemPOLÍTICAS PÚBLICAS, PROCESOS Y DINÁMICAS DEL DESARROLLO TERRITORIAL EN EL CONO SUR DE AMÉRICA LATINA(Universidad de Los Lagos, 2023) Théza Manríquez, Marcel André; Lima da Silveira, Rogério Leandro; Civitaresi, Héctor MartínLas políticas públicas, particularmente aquellas que buscan enfrentar los llamados desafíos clave del desarrollo, históricamente han tratado de promover procesos estructurales de dinamismo integral. Estos procesos fueron fundamentalmente concebidos e implementados, ya sea desde una idea de modernidad, independencia económica, generación de riqueza o, incluso, desde un imperativo de expansión de la democracia, tanto política como social. En la actualidad, a todo lo anterior se suma el desafío del reconocimiento cultural e identitario. Estas políticas —y sus respectivas experimentaciones— se han llevado a cabo en contextos de profundas asimetrías y desigualdades sociales y territoriales. Es importante destacar que a ello también se une una creciente dinámica de contradicción y conflicto entre los propios actores del desarrollo. Por ello, este tema hoy parece estar expuesto a un contexto de múltiples variables institucionales, sociales, culturales y ambientales que obligan a una nueva preocupación —en algunos casos reconfigurada— por las condiciones materiales de inclusión social y sus requerimientos distributivos y redistributivos, por la seguridad ecológica y la eventual aporía entre protección del medioambiente y crecimiento económico, por el interés en el control estratégico de los recursos naturales, y, sobre todo, por las exigencias de la democracia política (nuevas reglas del juego) y la democracia social, con el surgimiento de nuevos actores en la discusión sobre el contrato social y sobre los valores que al respecto hoy están en disputa. Este libro colectivo, producido por la colaboración entre investigadores de la Universidad de Los Lagos (Chile), la Universidad de Santa Cruz do Sul (Brasil) y la Universidad Nacional de Río Negro (Argentina), busca, en este marco, observar procesos y dinámicas que están reconfigurando el diseño e implementación de políticas de desarrollo territorial en el Cono Sur de América Latina.
- ÍtemPOLIS, REVISTA LATINOAMERICANA 50 AÑOS DEL GOLPE MILITAR EN CHILE.(UNIVERSIDAD DE LOS LAGOS, 2023) Elizalde, Antonio; Delamaza, GonzaloPolis, Revista Latinoamericana decidió publicar este libro, que se une a la conmemoración nacional, regional y mundial de los cincuenta años del golpe militar en Chile. Y lo hace recuperando reflexiones e investigaciones que han formado parte de la extensa trayectoria de veintitrés años de nuestra revista. Contribuciones que abordan la cuestión de la democracia en América Latina, la dictadura cívico-militar en Chile y la democracia chilena antes y después de 1973.