MATEMÁTICAS SITUADAS CON BASE EN MODELACIÓN PARA ESTUDIANTES DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

Fecha
2023-12
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
UNIVERSIDAD DE LOS LAGOS
Resumen
Esta investigación se encuentra en el marco de la separación de las matemáticas de la formación con las matemáticas de la profesión, en particular se estudia a la comunidad de los administradores públicos. Estos profesionales opinan que las matemáticas serían irrelevantes en sus prácticas, que en su desempeño laboral ocupan sólo matemáticas elementales, no ven la matemática que usan, ni la utilidad o conexión de los cursos matemáticos estudiados en su carrera, debido a una disociación entre la matemática de la formación y las matemáticas de la profesión. La modelación desde una perspectiva socioepistemológica da luces de cómo intervenir en la realidad educativa del aula, en orden a que la clase de matemáticas se constituya en un espacio natural para el ejercicio de prácticas sociales de matematización. Bajo esta perspectiva de modelación, los estudiantes participan en actividades compartidas donde las construcciones ligadas al saber matemático desempeñan un papel fundamental y a su vez, acercan la actividad matemática de su formación a las matemáticas situadas en su práctica profesional. Elaborar diseños de modelación que actúen como puente entre las matemáticas de la formación y las matemáticas de la profesión, requirió una inmersión en el quehacer de los profesionales a estudiar, deconstruyendo sus prácticas, considerando los procedimientos que realizan, las herramientas que utilizan, los argumentos que esgrimen y las intencionalidades que llevan a cada profesional a hacer lo que hace. Esta deconstrucción nos permitió la conformación del dipolo modélico (lo modelado, modelo). En el caso particular de las prácticas situadas de administradores públicos, se identificaron dipolos modélicos del tipo “ámbito de la política pública”, que se articula con el “indicador de desempeño asociado a ese ámbito” lo que le permite, a partir de una familia de indicadores, monitorear, predecir o tomar una decisión sobre una política pública en las áreas en que se la define. Así mismo se identificó en esta práctica situada el dipolo “matrices de indicadores” las que se articulan con la “priorización de recursos o proyectos”. 5 En esta investigación se elaboraron tres diseños de modelación desarrollados sobre la base de los dipolos modélicos constituidos a partir de las prácticas “construcción de indicadores para la toma de decisiones” y “priorización de recursos o proyectos”. En los diseños se solicitó a los estudiantes que realicen conjeturas, que anticipen un comportamiento implícito en los datos y que tomen decisiones respecto a los programas en años futuros. Para ello los estudiantes deducen argumentos y predicen, articulan la información entregada, construyen modelos e intervienen en los proyectos a la manera de administradores públicos. Los tres diseños de modelación desarrollados se mostraron pertinentes al aportar en procesos de continuidad de prácticas en orden a superar el divorcio de las matemáticas de la formación con las matemáticas situadas en la profesión.
Descripción
Palabras clave
Citación