SPATIAL AND TROPHIC INTERACTIONS BETWEEN KRILL, EUPHAUSIA SUPERBA, AND MACKEREL ICEFISH, CHAMPSOCEPHALUS GUNNARI, IN ADÉLIE PENGUIN, PYGOSCELIS ADELIAE, FEEDING AREAS IN THE SOUTH ORKNEY ISLANDS

Fecha
2022
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
UNIVERSIDAD DE LOS LAGOS
Resumen
Las aguas del continente Antártico han sido ampliamente explotadas siguiendo diferentes aproximaciones al manejo de sus recursos, siguiendo las medidas de la CCRVMA, que ha transitado desde un manejo mono-específico a un manejo ecosistémico. Este enfoque ecosistémico requiere incrementar nuestro conocimiento acerca de la abundancia, la distribución, las interacciones tróficas y las relaciones espaciales entre distintas especies de depredadores y presas. Draco rayado, Champsocephalus gunnari es una de las especies más abundantes de peces en aguas antárticas y, particularmente, en las Islas Orcadas del Sur. Krill Euphausia superba, por su parte, es considerado una de las principales presas de draco rayado, con quien presenta niveles importantes de solapamiento espacial, tanto en estas islas, como en otras áreas del Océano Austral. La presente tesis doctoral buscó incrementar nuestro conocimiento sobre las interacciones tróficas y espaciales entre ambas especies incluyendo i) determinar la abundancia y distribución reciente de krill y draco rayado, ii) cuantificar la contribución de krill en la dieta de draco rayado y precisar cómo afecta la distribución espacial de draco rayado y iii) estimar el impacto del consumo de krill por draco rayado en áreas de alimentación del pingüino de Adelia Pygoscelis adeliae durante su época reproductiva. Para estimar la abundancia y distribución de estas especies, se pos-procesó la información hidroacústica multi-frecuencia diseño-basada proveniente de campañas científicas realizadas en 2017 y 2019, en las Islas Orcadas del Sur, e información hidroacústica sin diseño colectada durante operaciones comerciales de pesca para los mismos años y la misma área. Se probaron y evaluaron modelos geoestadisticos Bayesianos teniendo en cuenta la autocorrelación espacial y temporal de los datos. Para determinar la dieta de draco rayado, se realizó un análisis de contenido estomacal a 284 individuos de draco rayado y se analizaron, mediante isótopos estables, 576 muestras de tejido muscular de draco rayado y de sus principales presas, cuantificando la contribución proporcional de cada presa a la formación del tejido muscular del depredador aplicando modelos Bayesianos de mezcla. Para analizar la estrategia de forrajeo utilizada por draco rayado considerando modelos 23 geoestadísticos bayesianos alternativos y considerando el modelo de distribución libre ideal (IFD) y su posterior generalización para ajustar los datos de presencia-ausencia y densidad de cada especie. Por último, se estimó el consumo de krill por draco rayado utilizando las ecuaciones propuestas por Temming and Hermann (2009) bajo 3 escenarios de biomasa: 7 000 (Bt), 70 000 (B50%) y 140 000 (B0) t. En 2017, se estimó una abundancia de krill de 60 232 m² (42% CV) utilizando datos diseño basados. Las estimaciones utilizando datos sin diseño, fueron 50% mayores (RAI: 94 421 m²; 14% CV). En 2019, las estimaciones diseño-basadas fueron 113 654 m² (33% CV) siendo las obtenidas utilizando datos sin diseño un 25% mayores (RAI: 509 413 m²; 6% CV). La contribución estimada de krill a la dieta de draco rayado fue mayor a 94% tanto por análisis de contenido estomacal, como por isótopos estables concluyendo que draco rayado es un hiper-especialista ya que prácticamente solo consume krill. El consumo estacional medio de krill por parte de draco rayado en el área de alimentación del pingüino de Adelia fue de 154 g ind-1 (IC95%: 30-317 g ind-1) que bajo los escenarios de B0, B50% y Bt, correspondería a 65 000, 32 500 y 3 000 t de biomasa de krill. Los resultados de la presente tesis permiten concluir que draco rayado es un hiper-especialista dada su gran dependencia de krill lo que conlleva a manejar ambas especies desde un enfoque conjunto ecosistémico junto con el resto de especies dependiente de krill.
Descripción
Palabras clave
Citación