Examinando por Autor "Niklitschek, Edwin"
Mostrando 1 - 5 de 5
Resultados por página
Opciones de ordenación
- ÍtemCENTINELAS COMUNITARIOS DEL SANTUARIO DE LOS HUMEDALES DEL RÍO MAULLÍN: LLANQUIHUE, PRIMER NODO(UNIVERSIDAD DE LOS LAGOS, 2024) Araos, Francisco; Niklitschek, Edwin; Cárcamo, PaulaEl presente proyecto busca contribuir a las iniciativas de protección ciudadana del Santuario de la Naturaleza Humedales del Río Maullín, creando y acompañando desde las ciencias sociales y ambientales un nodo de centinelas comunitarios en el Estuario del Río San Pedro Nolasco. Esta iniciativa busca: • Evaluar la factibilidad de aplicar la metodología desarrollada por el Laboratorio de Ciencia Ciudadana dirigido por el Dr. Araos al caso específico de esta problemática y comunidad. • Complementar lo anterior con la documentación y validación física, química, biológica y/o socio-cultural, y la canalización oportuna de las denuncias. Todo lo anterior, en virtud de un protocolo de verificación a desarrollar con el apoyo de expertos en calidad de agua e impacto ambiental.
- ÍtemDETERMINACIÓN DE LOS FACTORES QUE INFLUYEN EL TAMAÑO DE LA POBLACIÓN DE FLAMENCOS (PHOENICOPTERUS CHILENSIS) EN EL HUMEDAL DE LENQUI.(Universidad de Los Lagos, 2024) Lee, Matthew; Niklitschek, EdwinLas personas que viven junto al Humedal en Lenqui observaron que en los últimos años había menos flamencos alimentándose allí de los que recuerdan. Se pensaba que los cambios físicos en el humedal ocurridos después de un terremoto, que provocó el cierre de uno de los canales que permite el intercambio de agua de mar con el canal de Chacao, habían cambiado la naturaleza de los sedimentos con efectos negativos en la disponibilidad de los recursos alimenticios que consumen los flamencos.
- ÍtemDETERMINACIÓN DE LOS FACTORES QUE INFLUYEN EL TAMAÑO DE LA POBLACIÓN DE FLAMENCOS (PHOENICOPTERUS CHILENSIS) EN EL HUMEDAL DE LENQUI.(UNIVERSIDAD DE LOS LAGOS, 2024) Lee, Matthew; Niklitschek, EdwinLas personas que viven junto al Humedal en Lenqui observaron que en los últimos años había menos flamencos alimentándose allí de los que recuerdan. Se pensaba que los cambios físicos en el humedal ocurridos después de un terremoto, que provocó el cierre de uno de los canales que permite el intercambio de agua de mar con el canal de Chacao, habían cambiado la naturaleza de los sedimentos con efectos negativos en la disponibilidad de los recursos alimenticios que consumen los flamencos. Muestreamos los humedales de Lenqui y Amortajado, ambos en el municipio de Maullín. Se tomaron muestras estacionales de macrofauna, meiofauna y microfitobentos durante un período de dos años. Incluyendo periodos en los que los flamencos están presentes (invierno) y ausentes (verano). También se tomaron muestras para evaluar los parámetros ambientales del sedimento. No se apoyó la hipótesis de que en Lenqui se alimentaban menos flamencos debido a diferencias en los recursos alimentarios disponibles en comparación con otros humedales. Sin embargo, la presencia de una importante floración de cianobacterias observada en Lenqui puede ser la causa de que los flamencos prefieran otros humedales de la zona. Esto requiere más investigación.
- ÍtemINFORME DIAGNÓSTICO DE LOS DESAFÍOS PRODUCTIVOS DEL ALGA ROJA PELILLO (GRACILARIA CHILENSIS) EN LA COMUNA DE MAULLÍN(UNIVERSIDAD DE LOS LAGOS, 2023) Camus, Carolina; Niklitschek, Edwin; Usandizaga, SaraEn Chile, los centros de cultivo de pelillo se ubican desde la región de Atacama hasta Aysén, siendo la región de Los Lagos la que concentra el mayor número de centros y volúmenes de producción. Dentro de la región de Los Lagos, la comuna de Maullín contribuye con un porcentaje importante de la producción nacional. No obstante, en los últimos años se han observado fuertes variaciones en los volúmenes de producción. Distintas causas han sido utilizadas para explicar esta variabilidad, entre las que se encuentran: variaciones en las condiciones ambientales debido a las alteraciones del medio ambiente por actividades de origen antrópico, efecto de plagas de algas verdes y también a las prácticas de cultivo que han afectado el curso del río y sedimentación de los fondos. Dado lo anterior, y con el propósito de generar un diagnóstico de los desafíos de la producción de pelillo en la comuna de Maullín, un grupo de investigadores de la Universidad de Los Lagos, dedicados al estudio de las algas, se reunieron para llevar a cabo los siguientes objetivos: i) realizar una recopilación y revisión de la bibliografía disponible respecto a la producción de pelillo en Maullín, con énfasis en factores bióticos y abióticos que afectan la productividad del recurso; ii) describir las prácticas de bioseguridad y métodos de cultivos utilizados por los productores de pelillo; y iii) caracterizar los potenciales problemas productivos y sanitarios que afectan los cultivos a través del acompañamiento de un ciclo de producción.
- ÍtemINFORME DIAGNÓSTICO DE LOS DESAFÍOS PRODUCTIVOS DEL ALGA ROJA PELILLO (GRACILARIA CHILENSIS) EN LA COMUNA DE MAULLÍN.(Universidad de Los Lagos, 2023) Camus, Carolina; Niklitschek, Edwin; Usandizaga, SaraEn Chile, los centros de cultivo de pelillo se ubican desde la región de Atacama hasta Aysén, siendo la región de Los Lagos la que concentra el mayor número de centros y volúmenes de producción. Dentro de la región de Los Lagos, la comuna de Maullín contribuye con un porcentaje importante de la producción nacional. No obstante, en los últimos años se han observado fuertes variaciones en los volúmenes de producción. Distintas causas han sido utilizadas para explicar esta variabilidad, entre las que se encuentran: variaciones en las condiciones ambientales debido a las alteraciones del medio ambiente por actividades de origen antrópico, efecto de plagas de algas verdes y también a las prácticas de cultivo que han afectado el curso del río y sedimentación de los fondos.