Doctotado en Ciencias Mención Conservación y Manejo de Recursos Naturales.
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Doctotado en Ciencias Mención Conservación y Manejo de Recursos Naturales. por Autor "Toledo Contreras, Jessica Pamela"
Mostrando 1 - 1 de 1
Resultados por página
Opciones de ordenación
- ÍtemDIVERSIDAD DE PATRONES MIGRATORIOS INTRAESPECÍFICOS EN POBLACIONES MARINAS DE LA PATAGONIA NOR -OCCIDENTAL: Merluccius australis (Hutton, 1872) COMO ESPECIE MODELO(UNIVERSIDAD DE LOS LAGOS, 2020) Toledo Contreras, Jessica PamelaLa migración parcial es una estrategia adaptativa observada en múltiples grupos taxonómicos. En este estudio se investigó la migración parcial y la diversidad de ciclos de vida en Merluccius australis en la Patagonia noroeste con el fin de analizar las siguientes hipótesis i) en Merluccius australis, el tamaño individual de los individuos pre-migrantes afecta su futura probabilidad de migrar, ii) la ecología trófica de Merluccius australis en la Patagonia nor-occidental depende de su área de crianza y de su patrón migratorio y iii) la diversidad de patrones migratorios que presenta Merluccius australis en la Patagonia nor-occidental está asociada a la existencia de diferencias genotípicas. Para identificar y caracterizar los distintos tipos de ciclos de vida de esta especie, se analizó la composición isotópica (δ13C y δ18O) y elemental (11B, 23Na, 24Mg, 55Mn, 86Sr y 138Ba) de otolitos de juveniles, subadultos y adultos, identificando áreas de crianza, hábitats utilizados y el comportamiento migratorio de adultos de múltiples cohortes (1990-2004). Con esta información: i) se estimó la influencia del tamaño temprano de M. australis sobre la migración, comparando las tallas retro-calculadas de reclutamiento demersal entre adultos representativos de distintos tipos de ciclo de vida, ii) se determinó el uso del hábitat de M. australis, la variabilidad ontogenética en la dieta, la posición trófica y la demanda de presas de los disitntos tipos de ciclo de vida de M. australis, utilizando el análisis de isótopos estables en tejido, y iii) se estimó la diversidad y divergencia genética de dos tipos de ciclos de vida, (individuos estuarino migrantes y estuarino-residentes) mediante el uso de trece loci microsatélites. Los resultados mostraron la existencia de migración parcial tanto en hábitats de crianza oceánicos como estuarinos, con una mayor frecuencia de comportamientos migratorios en peces de origen estuarino (59%) que en peces de origen oceánico (17%). Los peces de origen estuarino dominaron tanto en áreas de muestreo estuarinas como oceánicas, donde representaron el 92 y el 77% de los adultos muestreados, respectivamente. La talla estimada de reclutamiento demersal no mostró diferencias significativas entre peces residentes y migrantes de origen oceánico. Sin embargo, esta talla mostró una fuerte relación con el comportamiento migratorio en peces de origen estuarino. De esta manera, la probabilidad de migración aumentó de 5% a 95% en la medida que la talla estimada de reclutamiento demersal aumentó de 18.8 a 23.6 cm. Estos resultados soportan la hipótesis que indica que el tamaño de los individuos pre migrantes afecta su futura probabilidad de migrar. El análisis trófico de los cuatro tipos de ciclos de vida de M. australis mostró importantes diferencias en la manera en que estos usan los hábitats y redes tróficas estuarinas y oceánicas 18 a lo largo de su ontogenia. Particularmente asociado a su dieta y de la demanda trófica impuesta sobre cada hábitat. Se estimó que el ciclo de vida estuarino-migrante de M. australis sería el más abundante y habría sustentado la mayor parte de la explotación pesquera artesanal e industrial de la costa chilena tanto en aguas estuarinas como oceánicas, durante las últimas dos décadas. Dado que este mismo tipo de ciclo de vida dependería, en gran medida, de presas estuarinas como Macruronus magellanicus y Euphausiidae, es posible afirmar que toda la pesquería de M. australis tiene una fuerte dependencia trófica del Sistema de Fiordos Patagónicos. Sin perjuicio de lo anterior, las posiciones tróficas de juveniles y subadultos fueron similares en ambos hábitats, sugiriendo roles ecológicos similares de la especie en ambos hábitats. Estos resultados soportan la hipótesis de que la ecología trófica de M. australis depende de su área de crianza y de su patrón migratorio. El análisis de loci microsatélites en adultos, solo disponible para peces de origen estuarino, mostró un elevado polimorfismo (3-21). Sin embargo, no se observó evidencia de divergencia poblacional significativa entre individuos migrantes y residentes, para ninguno de los análisis realizados (FST = 0.015, RST = 0.069, ambos p > 0.05; K = 1). La reducida magnitud de estas diferencias sugiere que la conducta migratoria de M. australis no estaría asociada a los marcadores genéticos selectivamente neutrales usados en este estudio. Aunque, es posible que otras herramientas genéticas y/o genómicas pudieran dar cuenta de características fenotípicas adaptativas propias de cada tipo de ciclo de vida como el ADN mitocondrial o los marcadores de tipo SNPs, considerando evidencias encontrada en aves y en algunas especies de salmónidos. Estos resultados no permiten aceptar la hipótesis de la existencia de diferencias genotípicas entre los distintos contingentes de M. australis. Aunque muchas preguntas sobre el ciclo de vida de M. australis aún no están resueltas, los resultados obtenidos resaltan la necesidad de incorporar procesos subpoblacionales en los modelos de evaluación y manejo de esta población, la cual se encuentra en categoría de sobreexplotada. Ignorar las consecuencias tróficas de la migración parcial y la diversidad del ciclo de vida puede producir resultados altamente sesgados, tanto en términos de su demanda de presas como de sus patrones de uso de hábitat, lo que parece crítico para sustentar enfoques de manejo multiespecífico y ecosistémico.